ICTUS. EL MEJOR TRATAMIENTO, LA PREVENCIÓN

Jueves 29 de Octubre de 2020

En el Día Mundial del Ictus no hemos querido perder la oportunidad de charlar con Carmen Aleix, Presidenta de la Federación Española del Ictus sobre una enfermedad para la que el mejor tratamiento es la prevención. Con ella hemos hablado de un sinfín de aspectos de una dolencia que parece ser cada vez más frecuente en personas jóvenes y que está llamada a experimentar un crecimiento exponencial en los próximos años si no nos ponemos manos a la obra. ¡Te invitamos a conocerla!

Día Mundial del Ictus (I)_Farmacia I+

Cada vez es más frecuente que oigamos que personas jóvenes han sido afectadas por un ictus, ¿a qué se debe? 

En los últimos años se ha detectado un aumento importante de ictus en personas jóvenes (entre 35 y 55 años). La mayoría de los casos detectados en esta franja de edad son debidos a malos hábitos (tabaco o consumo de drogas, falta de ejercicio o alimentación inapropiada) o a la presencia de factores de riesgo de ictus no conocidos o mal controlados como la hipertensión arterial, diabetes o hipercolesterolemia.

¿Qué tipo de factores pueden desencadenar un episodio de ictus?
Son variados. Los problemas de salud, como la hipertensión arterial o presión alta, fibrilación auricular (ritmo cardíaco irregular), diabetes mellitus, colesterol alto…; factores relacionados con el estilo de vida, entre los que pueden encontrarse tener sobrepeso, beber demasiada cantidad de alcohol, no hacer suficiente ejercicio físico, comer alimentos poco saludables, etc.; antecedentes familiares; la raza o la etnia (existe mayor riesgo en la raza negra americana); y algunos factores demográficos como la edad, el sexo o el lugar de residencia influyen en la prevalencia e incidencia del ictus.

Cuando se habla precisamente de los factores que pueden ocasionar que una persona sufra un ictus, siempre se habla de factores modificables. ¿A qué nos referimos con esta definición?

A lo que se hace alusión es a todos los factores que se producen por problemas de salud y cuestiones relacionadas con el estilo de vida. 

¿Cuál es la tasa de incidencia total que tiene el ictus en España? ¿Qué mortalidad se le atribuye?     

En estos momentos, anualmente se registran unos 120.000 ictus, y aproximadamente fallecen unas 27.000 personas. 

¿Cuáles son las secuelas más frecuentes que deja el ictus en la vida de una persona?

Los pacientes que sobreviven a un ictus suelen sufrir secuelas físicas relacionadas con la movilidad, la visión o el habla, así como trastornos del ánimo, cognitivos y de personalidad. Esto impacta en su funcionalidad y en la calidad de vida.

Día Mundial del Ictus (II)_Farmacia I+

¿Qué cree que pesan más, las secuelas físicas o psicológicas?

Es algo que depende de muchos factores: del tipo de secuelas, de la personalidad y de la aceptación de la nueva situación de vida. No es fácil aceptar que tienes una discapacidad y que de ser una persona autónoma pasas a ser una persona dependiente. Es muchas ocasiones, la nueva situación deriva en una depresión.

¿Considera que la sociedad está preparada para normalizar la situación de quienes han padecido un ictus?

Se estima que dos de cada tres personas que sobreviven a un ictus presentan algún tipo de secuela, en muchos casos discapacidad; lo que implica una pérdida de productividad en el caso de pacientes en edad laboral, una necesidad de rehabilitación y de cuidados, y un mayor consumo de recursos respecto al resto de la población. Nuestra sociedad no está preparada para eso.

Una vez que una persona ha sufrido un ictus, ¿cuál es la pregunta a la que más temen enfrentarse?

Varía según la persona y de la edad, pero una de las más comunes es ‘si volveré a caminar’. Lo hombres, en general, preguntan ‘si podrán volver a conducir’ y les inquita también lo relacionado con la sexualidad. 

Desde el punto de vista sanitario, ¿qué medidas es necesario tomar por parte de las instituciones gubernamentales?

La Federación Española del Ictus defiende la necesidad de realizar reformas en profundidad del sistema sanitario que permitan asegurar su sostenibilidad. Buscamos potenciar el auto cuidado del paciente, la promoción de la salud, el ajuste de los recursos a las necesidades, la continuidad en los cuidados.

Nuestro actual modelo sanitario necesita adaptarse a la nueva realidad social marcada por el envejecimiento poblacional y la cronicidad asociada, así como el continuo desarrollo de servicios tecnológicos. Para ello, consideramos que la persona debe situarse en el centro de nuestro Sistema Sanitario Nacional de Salud (SNS), logrando que las necesidades del paciente sean las que vertebren todas las infraestructuras y servicios sanitarios y socio sanitarios, y reclamando una participación mucho más activa en el diseño y ejecución de los servicios que se prestan, tal como están ocurriendo en los países más avanzados en materia de salud.

Lo ideal sería poder contar con una RED NACIONAL DE CUIDADOS CONTINUADOS y saber con claridad de qué manera se gestiona el gasto de la rehabilitación en la Seguridad Social y porque tanta deficiencia, pocas sesiones y pésima atención en la rehabilitación de los pacientes con ictus.

¿En qué proyectos se encuentra ahora mismo inmersa la Federación Española del Ictus? ¿Cuáles son sus objetivos para los próximos años?

Con la pandemia se ha frenado una serie de proyectos que teníamos en previsión. Queremos crear unas becas para la investigación y seguiremos con los objetivos que estamos comprometidos para seguir avanzando. Además, queremos:

  1. Promover la información y educación sobre el ictus 
  2. Prevenir el tratamiento adecuado y equitativo en todo el territorio nacional, ya que existen graves desigualdades según el lugar donde se vive.
  3. Concienciar a la sociedad de la prevalencia de la enfermedad y sus repercusiones en el entorno familiar y laboral
  4. Luchar para que la rehabilitación sea el recurso imprescindible para los afectados como factor de reinserción en la sociedad.
  5. También participamos en diversos estudios de investigación en laboratorios, universidades y en administraciones tanto locales como autonómicas.
  6. Proporcionar más información a los pacientes sobre las asociaciones de pacientes más cercanas La presencia de grupos de pacientes es esencial para representar sus intereses y mejorar la vida tanto de ellos como de sus familiares. No cabe duda de que la voz del paciente debe ser oída en todos los niveles, incluso en la toma de decisiones (políticas sanitarias, legislativas etc.).